ADD SOME TEXT THROUGH CUSTOMIZER
ADD SOME TEXT THROUGH CUSTOMIZER

17 formas de hacer dinero en el campo

*Esta entrada puede contener links de afiliados

¿Cómo hacer dinero cuando viva en el campo?

Si quiere tomar la decisión de irse de la ciudad al campo y se encuentra pensando en cómo hacer dinero mientras vive en el campo, esta entrada le va a interesar. Son muchas las habilidades que debe desarrollar para que vivir en el campo sea una experiencia armoniosa, disfrutable y además rentable.

Pero todo es posible con un poco de esfuerzo y dedicación.

Acá le traigo 17 ideas que pueden ayudarlo a pensar en cómo poder hacer dinero mientras vive en el campo.

Solo hace falta mucha imaginación y amor por lo que hace para que de inmediato usted pueda dedicarse 100% a su granja y lograr la vida tranquila con la que siempre ha soñado.

¿Cuál es la mejor forma de hacer dinero en el campo para usted?

1. Venda los excedentes de la producción de su huerto orgánico.

 

El hecho de vivir en el campo es una preciosa oportunidad para cultivar sus propios alimentos y así lograr balancear su dieta y la salud suya y de su familia. Pero ¿qué pasa con la producción que usted y su familia no consume ni conserva? Simple: la vende o la cambia por algún producto o servicio que necesita.

Si desea vender los excedentes de la producción de su huerto orgánico, existen varias opciones disponibles. A continuación se presentan algunas ideas que puede considerar:

1. Vender directamente a los consumidores: Puede ofrecer sus productos en un puesto de mercado local o en línea a través de plataformas como Facebook Marketplace o Mercado Libre. También puede contactar a amigos y vecinos y ofrecerles sus productos directamente.

2. Vender a restaurantes y tiendas locales: Muchos restaurantes y tiendas locales buscan productos orgánicos frescos para ofrecer a sus clientes. Puede contactar a los propietarios de estos establecimientos y ofrecerles sus productos.

3. Vender en cooperativas y grupos de consumo: Las cooperativas y los grupos de consumo son organizaciones que compran productos directamente a los agricultores locales y luego los distribuyen entre sus miembros. Si hay una cooperativa o un grupo de consumo en su área, puede contactarlos y ofrecerles sus productos.

4. Participar en ferias y festivales locales: Las ferias y festivales locales son una excelente manera de llegar a un gran número de personas interesadas en productos orgánicos. Puede contactar a los organizadores de estos eventos y reservar un espacio para vender sus productos.

Independientemente de la opción que elija, asegúrese de etiquetar sus productos claramente como orgánicos y de establecer precios justos y competitivos. También es importante cumplir con todas las regulaciones locales y estatales que se aplican a la venta de productos agrícolas.

2. Siembra de árboles frutales o forestales.

 

Lo que necesitará serán contenedores (pueden ser reciclados), algo de buen sustrato y semillas o plántulas. Con estos elementos usted puede dedicarse a crear un vivero en su granja que le permita vender árboles frutales o forestales y con ello generar un beneficio, además de ayudar a reforestar el planeta.

La siembra de árboles frutales o forestales puede ser una actividad muy gratificante y beneficiosa para el medio ambiente. Antes de sembrar, es importante seleccionar las especies adecuadas para el clima y las condiciones del suelo en su área. Consulte con expertos en viveros o en organizaciones locales de conservación para obtener información sobre qué árboles son más adecuados para su ubicación.

Prepare el terreno adecuadamente antes de la siembra. Remueva las malas hierbas, rocíe herbicida si es necesario y asegúrese de que el suelo tenga un buen drenaje. Si el suelo es demasiado compacto, puede ser necesario ararlo o agregar compost.

Asegúrese de plantar los árboles a la profundidad adecuada y de colocarlos a la distancia adecuada entre ellos. En general, los árboles frutales necesitan más espacio entre ellos que los árboles forestales.

Riegue adecuadamente los árboles después de la siembra para ayudarles a establecerse. Una vez establecidos, los árboles frutales necesitan un riego regular para producir una buena cosecha.

Realice un mantenimiento adecuado, incluyendo poda regular para eliminar las ramas enfermas o muertas y para mantener la forma adecuada de los árboles.

La siembra de árboles frutales y forestales no solo puede proporcionar una fuente de alimento o madera, sino que también puede proporcionar hábitat para la fauna silvestre y ayudar a combatir el cambio climático mediante la absorción de dióxido de carbono.

Los frutales son, en nuestro caso, una de las principales fuentes de ingreso en nuestra vida en el campo

Con la idea de generar algún proyecto productivo investigamos un montón hasta que dimos con el cultivo de ARÁNDANOS.

Investigamos mucho antes de llegar a ellos y ahora acumulamos experiencia por más de 7 años en este cultivo que nos ha dado unas de las más lindas alegrías cuando llegan las cosechas y además de prácticamente nadar en ellos, también vendemos los excedentes a los huéspedes de nuestro PROYECTO PRODUCTIVO TURÍSTICO.

Esto nos genera un ingreso considerable una vez al año, de forma progresiva alrededor de 3 meses que dura la cosecha, donde semana a semana cosechamos kilos y kilos de arándanos frescos y deliciosos.

De hecho hemos lo recomendamos mucho, y por eso hemos desarrollado una guía de cultivo de arándanos que puede revisar aquí para conocer TODO sobre el montaje de un cultivo de estos desde cero hasta la poscosecha.

Continuamos con más formas de ganar dinero en el campo

3.     Venta de semillas orgánicas

 

De nuevo al huerto orgánico. Se puede establecer uno o varios bancales o espacios en la huerta para cultivar alimentos con el fin específico de sacar semillas y ponerlas a la venta.

Las semillas orgánicas son muy apetecidas, pero deben ser muy bien tratadas evitando la humedad y el sol directo para que no se contaminen. Con esto también se pueden sacar cada vez mejores frutos y hortalizas gracias al proceso de selección que se realiza en cada cosecha de semillas.

La venta de semillas orgánicas puede ser una excelente opción para aquellos interesados en la agricultura orgánica y sostenible. Para vender semillas orgánicas de manera efectiva, es importante prestar atención a varios aspectos clave.

En primer lugar, es fundamental ofrecer semillas de alta calidad y orgánicas certificadas. Los compradores buscan semillas que sean saludables y produzcan plantas fuertes y resistentes. Por lo tanto, es necesario asegurarse de que las semillas que se venden cumplan con estos requisitos.

Otro aspecto importante es la diversidad de semillas que se ofrecen. Es recomendable ofrecer una amplia variedad de semillas orgánicas, incluyendo hortalizas, frutas, hierbas y flores. Cuanta mayor sea la variedad, más probable es que atraiga a una amplia gama de compradores.

El marketing también es fundamental para promocionar las semillas orgánicas. Se pueden utilizar redes sociales y otros canales de marketing para promocionarlas y destacar su calidad y diversidad. También es importante enfatizar el compromiso con la agricultura orgánica y sostenible.

El embalaje es otro factor a tener en cuenta. Es importante considerar el uso de envases ecológicos y sostenibles para las semillas orgánicas. Los compradores valoran cada vez más las opciones de embalaje sostenibles y pueden estar dispuestos a pagar más por ellas.

Por último, brindar un excelente servicio al cliente es fundamental para fidelizar a los compradores. Es necesario estar disponible para responder preguntas y proporcionar asistencia en la selección de semillas y el proceso de cultivo.

La venta de semillas orgánicas puede ser una forma rentable y sostenible de contribuir a la agricultura orgánica y proporcionar productos de alta calidad a los consumidores interesados en la salud y la sostenibilidad.

4.     Venta de huevos

 

Los huevos de gallinas criadas con amor y de forma preferiblemente orgánica también son muy apreciados tanto por restaurantes como por familias que prefieren el rico sabor de un huevo puesto por una gallina criada en libertad. No hace falta más que un corral abierto, un sistema de alimentación saludable y responsable y muchas gallinas felices.

La venta de huevos de gallina feliz se ha convertido en una tendencia cada vez más popular entre los consumidores preocupados por la calidad de los productos que consumen y el bienestar animal. Si estás interesado en vender huevos de gallinas felices, aquí te dejamos algunos consejos:

En primer lugar, es importante asegurarse de que las gallinas tengan un entorno adecuado y sean alimentadas de manera saludable. Esto significa que las gallinas deben tener suficiente espacio para moverse y ejercitarse, así como acceso a una dieta equilibrada de alimentos orgánicos y agua fresca.

Es necesario asegurarse de que los huevos que se venden sean de alta calidad. Los huevos deben ser frescos, limpios y sin grietas. Además, se recomienda que se vendan los huevos en envases ecológicos y sostenibles, para atraer a los consumidores que buscan opciones más amigables con el medio ambiente.

Otro aspecto importante es la promoción de los huevos de gallina feliz. Se pueden utilizar las redes sociales y otros canales de marketing para promocionar los huevos y destacar su calidad y origen sostenible. Es importante también destacar el bienestar animal como una característica principal de la producción de estos huevos.

Brindar un excelente servicio al cliente es fundamental para fidelizar a los compradores. Es necesario estar disponible para responder preguntas y proporcionar información sobre la producción de los huevos y el bienestar animal.

En conclusión, la venta de huevos de gallina feliz puede ser una opción rentable y sostenible para aquellos interesados en la producción de alimentos orgánicos y de alta calidad, y que a su vez quieren contribuir al bienestar animal. Al prestar atención a la calidad de los huevos, el marketing y el servicio al cliente, se puede crear una exitosa empresa de venta de huevos de gallina feliz.

5.     Venta de gallinas

 

Cuando las gallinas terminan su etapa productiva de huevos que suele durar como mucho un año y medio o dos años, la carne se vuelve preciada para restaurantes y personas que prefieren, igual que con los huevos, un producto que tenga sabor a granja, sabor a libertad y buena vida. También se pueden incubar huevos para venta de pollos de 1 o 21 días de nacidos.

La cría y venta de gallinas ponedoras y de otras razas puede ser una excelente oportunidad de vida en el campo para aquellos interesados en la agricultura y la producción de alimentos. Es importante que usted investigue las diferentes razas de gallinas y determine cuál es la mejor opción para la producción de huevos o carne, dependiendo de sus objetivos.

Una vez que tenga sus gallinas, es necesario que se asegure de que tengan un entorno adecuado y sean alimentadas de manera saludable, con acceso a una dieta equilibrada de alimentos orgánicos y agua fresca. También debe considerar el tamaño de su negocio y la cantidad de gallinas que puede mantener para asegurar su bienestar.

Para vender sus productos, le recomendamos que venda huevos frescos directamente al consumidor, en mercados locales o mediante entregas a domicilio. También puede vender gallinas vivas a criadores interesados en la cría de sus propias aves. La cantidad de huevos y gallinas que produzca dependerá del tamaño de su negocio y de las necesidades del mercado.

En conclusión, la cría y venta de gallinas ponedoras y de otras razas puede ser una excelente oportunidad de vida en el campo para aquellos interesados en la agricultura y la producción de alimentos. Al prestar atención a la calidad de sus gallinas, su alimentación y bienestar, y a las necesidades del mercado, usted puede crear un negocio exitoso y sostenible en este campo.

6.     Producción y venta de codornices y huevos de codorniz

 

Si bien la codorniz no es ampliamente consumida en nuestro país, es innegable el hecho que su carne ofrece una experiencia única. Es posible criarlas igual que las gallinas, para producción de huevos, y cuando su ciclo termine es posible venderlas para su consumo posterior.

La producción y venta de codornices y huevos de codorniz puede ser una oportunidad interesante para aquellos que buscan emprender en la industria de la avicultura. Las codornices son aves pequeñas y fáciles de cuidar, que no requieren mucho espacio y pueden ser criadas tanto en interiores como en exteriores.

Para iniciar la producción de codornices, es necesario tener un espacio adecuado para su crianza, que esté libre de depredadores y tenga un buen sistema de ventilación. Además, es importante contar con un suministro constante de alimento y agua fresca. Las codornices son aves muy prolíficas y pueden comenzar a poner huevos a partir de los 8 o 10 semanas de edad, por lo que la producción de huevos puede ser rápida.

Para la venta de codornices y huevos de codorniz, se pueden explorar diferentes opciones, como la venta directa al consumidor en mercados locales, la venta en línea o la venta a restaurantes y tiendas gourmet que buscan ingredientes de alta calidad. Además, se pueden ofrecer diferentes presentaciones de los huevos, como huevos frescos, huevos en conserva o huevos en polvo.

La producción y venta de codornices y huevos de codorniz puede ser una opción interesante para aquellos que buscan emprender en la industria avícola. Con un espacio adecuado, un buen cuidado y atención a la calidad, se puede generar un negocio rentable y sostenible en este campo.

7.     Comercialización de ganado vacuno

 

No es necesario ser un gran ganadero con miles de reses para convertir la práctica en algo rentable. La crianza de uno o dos terneros en su propiedad pueden ser suficientes para ganar algo de dinero.

Siempre existirá una gran demanda de carne de res, por lo que se convierte en una buena opción. También se pueden criar vacas para aprovechar la leche para el consumo propio y para la elaboración de derivados como quesos, mantequilla, suero, etc.

La comercialización de ganado vacuno es una actividad importante dentro de la industria ganadera. Para llevar a cabo esta actividad, es necesario tener en cuenta varios factores, como el tipo de ganado que se quiere vender, el mercado al que se quiere dirigir y las regulaciones sanitarias y de transporte que deben ser cumplidas.

Para comenzar la comercialización de ganado vacuno, es importante tener un conocimiento profundo del mercado y de los precios que se manejan en él. También se deben conocer las necesidades y preferencias de los compradores, así como los requisitos sanitarios y de calidad que deben cumplir los animales.

Es importante tener una buena gestión de la alimentación y del cuidado del ganado, lo que puede influir en la calidad y en el valor de venta. Además, se deben considerar los costos de transporte y otros gastos asociados a la venta de ganado.

En cuanto a la comercialización en sí, existen diferentes opciones como la venta directa a compradores particulares, la venta en subastas y ferias ganaderas, y la venta a mataderos y empresas procesadoras de carne.

En resumen, la comercialización de ganado vacuno requiere de un buen conocimiento del mercado, del cuidado y alimentación del ganado, y de cumplir con las regulaciones sanitarias y de transporte. Al considerar estos factores, se puede llevar a cabo una actividad rentable y sostenible en la industria ganadera.

8.     Crianza de cabras y ovejas

 

La crianza de ovejas y cabras es una de las mejores opciones puesto que en el espacio donde cabe una o dos vacas, es posible criar hasta 10 o más cabras u ovejas.

La leche de cabra es bastante apetecida en restaurantes para la elaboración de productos derivados. La lana de la oveja es otro elemento necesario para la elaboración de textiles y demás.

La crianza de cabras y ovejas es una actividad cada vez más popular debido a su rentabilidad y sostenibilidad. Ambas especies son animales resistentes y adaptables, que pueden ser criados en diferentes tipos de terrenos y climas.

Para iniciar la crianza de cabras y ovejas, es importante tener un espacio adecuado y seguro para su cuidado y alimentación. También se debe considerar el tipo de pasto y forraje que se necesita para su alimentación y asegurarse de tener suficiente suministro.

Además, se debe tener en cuenta que estas especies necesitan atención veterinaria regular para prevenir y tratar enfermedades. También es importante tener un sistema de manejo adecuado para garantizar la seguridad de los animales y los trabajadores.

La crianza de cabras y ovejas puede generar ingresos a través de la venta de leche, carne, lana y productos derivados como queso y yogur. Además, se pueden explorar diferentes opciones de comercialización, como la venta directa al consumidor, la venta en mercados locales y la venta a empresas procesadoras de carne y lácteos.

En conclusión, la crianza de cabras y ovejas puede ser una actividad rentable y sostenible para aquellos que buscan emprender en la industria ganadera. Con un buen manejo, alimentación y cuidado de los animales, se pueden generar ingresos a través de la venta de productos derivados y explorar diferentes opciones de comercialización.

9.     Crianza de cerdos

 

La carne de cerdo es una de las más deliciosas y demandadas en todos lados por su alto valor nutricional.

Es posible venderla a restaurantes, carnicerías, familias y demás que aprovechan cada parte para el consumo y elaboración de productos derivados.

Además, es una buena opción ya que el espacio necesario no debe ser muy amplio. Recuerde siempre criarlos de forma responsable y darles una buena vida, con contacto con el exterior con pastos, malezas o pantanos. De esta forma, además del factor humano, realzará el sabor de su carne y le agregará valor a su producto.

La cría de cerdos es una actividad ganadera que puede ser muy rentable si se lleva a cabo con los cuidados y prácticas adecuadas. Para comenzar la cría de cerdos, es importante tener un espacio adecuado para su alojamiento y alimentación, así como contar con el equipo y la infraestructura necesarios.

La alimentación es uno de los factores clave en la cría de cerdos, ya que una dieta adecuada puede influir en la calidad de la carne y en el crecimiento de los animales. Se debe proporcionar una dieta equilibrada que incluya proteínas, grasas y carbohidratos, y que se ajuste a las necesidades de los cerdos según su etapa de crecimiento.

La atención veterinaria es también un aspecto importante en la cría de cerdos. Los animales deben ser vacunados y desparasitados de manera regular, y se debe estar atento a cualquier signo de enfermedad para tratarla lo antes posible.

La comercialización de cerdos se puede realizar a través de diferentes canales, como la venta directa a mataderos, la venta a empresas procesadoras de carne y la venta en mercados locales. Es importante tener en cuenta los requisitos legales y sanitarios para la comercialización de carne de cerdo.

10. Colmenas de abejas

 

La crianza de abejas trae tantos beneficios que es difícil no pensar en tener varias colmenas en la granja.

No solo es posible extraer miel y demás productos, sino que para los cultivos productivos, para las huertas y para los bosques son imprescindibles.

Pueden ser una excelente fuente de ingresos principal si se realiza de forma profesional y pensada en forma de negocio.

La apicultura, o cría de abejas, puede ser una excelente oportunidad de vida en el campo debido a la rentabilidad y sostenibilidad de esta actividad. Las colmenas de abejas pueden ser mantenidas en diferentes tipos de terrenos y climas, lo que la hace una actividad adaptable a diferentes zonas rurales.

Para iniciar un negocio de apicultura, es importante contar con las herramientas y equipos necesarios para la extracción de la miel y el cuidado de las colmenas. También se debe tener en cuenta el tipo de floración y la calidad de los polen y néctares para garantizar la calidad de la miel producida.

Además, es necesario tener conocimientos básicos sobre el cuidado de las abejas y la prevención de enfermedades para garantizar la salud de las colmenas y maximizar la producción de miel.

La comercialización de la miel producida se puede realizar a través de diferentes canales, como la venta directa al consumidor, la venta en mercados locales, la venta a empresas procesadoras de alimentos y la exportación.

11. Elaboración de productos derivados

 

La elaboración de productos derivados de la granja es una oportunidad de negocio rentable en el campo, ya que permite agregar valor a los productos primarios y diversificar la oferta. Algunos de los productos derivados que se pueden elaborar incluyen quesos, embutidos, conservas, mermeladas, entre otros.

Para la elaboración de productos derivados es necesario contar con un espacio adecuado y equipamiento especializado, así como cumplir con las normativas sanitarias correspondientes. Además, se requiere de conocimientos técnicos sobre la elaboración de cada producto y la selección de materias primas de alta calidad.

La comercialización de los productos derivados se puede realizar a través de diferentes canales, como la venta directa al consumidor en tiendas especializadas, en mercados locales, en tiendas en línea o en ferias y eventos gastronómicos.

Es importante tener en cuenta que la elaboración de productos derivados de la granja requiere de una inversión inicial y un proceso de aprendizaje, pero puede generar una fuente de ingresos adicional y permitir la diferenciación en un mercado cada vez más competitivo.

La elaboración de productos derivados de la granja es una oportunidad de negocio rentable en el campo, que permite agregar valor a los productos primarios y diversificar la oferta. Se requiere de inversión, conocimientos técnicos y cumplimiento de normativas sanitarias para asegurar la calidad de los productos elaborados y su comercialización exitosa.

12. Venta de hierbas y especias secas

 

Aprenda cómo secar hierbas al sol o en deshidratador de gas o leña y aproveche todos los beneficios que las hierbas aromáticas y especias ofrecen. Recuerde primero pensar siempre en el autoabastecimiento y en vender los excedentes.

La venta de hierbas y especias secas provenientes del huerto puede ser una excelente oportunidad de negocio en el campo, ya que se trata de productos de alta demanda en la industria gastronómica y en el mercado de productos naturales.

Para iniciar este tipo de negocio, es importante tener un huerto orgánico en el que se cultiven las hierbas y especias que se quieren vender. Es recomendable cultivar variedades de plantas aromáticas y medicinales que sean populares en la cocina y en la medicina natural.

Una vez cosechadas las hierbas, se deben secar adecuadamente para garantizar su durabilidad y conservación. Es importante contar con un espacio adecuado para secarlas y tener el equipo necesario para este proceso.

La comercialización de las hierbas y especias secas se puede realizar a través de diferentes canales, como la venta directa al consumidor en mercados locales, tiendas en línea, ferias y eventos gastronómicos.

Es importante destacar que la venta de hierbas y especias secas requiere de una buena presentación y empaque, así como de información clara sobre las propiedades y usos de cada producto.

La venta de hierbas y especias secas provenientes del huerto puede ser una oportunidad de negocio rentable en el campo, que requiere de un huerto orgánico, un espacio adecuado para secarlas y un conocimiento claro sobre la comercialización de estos productos. Con una buena presentación y empaque, y una estrategia de comercialización efectiva, se pueden lograr buenos resultados económicos y de sostenibilidad.

13. Aceites esenciales

 

Las flores del jardín, de bosques y hierbas de la huerta son todo lo que necesita para poder elaborar sus propios aceites esenciales y comenzar a aplicar la autosuficiencia también para su salud.

La producción de aceites esenciales puede ser una excelente oportunidad de negocio en el campo, ya que se trata de productos naturales y saludables que tienen una amplia demanda en la industria cosmética, aromaterapia y de bienestar.

Para iniciar este negocio, es necesario contar con un huerto orgánico en el que se cultiven las plantas que se utilizarán para producir los aceites esenciales. Es recomendable cultivar variedades de plantas aromáticas y medicinales que sean populares en la industria, como la lavanda, la menta, el eucalipto, el romero y la hierbabuena.

Una vez cosechadas las plantas, se debe realizar un proceso de destilación para extraer los aceites esenciales. Este proceso requiere de equipos especializados y conocimientos técnicos para garantizar la calidad del producto.

Es importante destacar que la venta de aceites esenciales requiere de una buena presentación y empaque, así como de información clara sobre las propiedades y usos de cada producto.

14. Conservas y encurtidos

 

La producción sobrante de la huerta es necesario conservarla de alguna manera para evitar el desperdicio de alimentos.

La elaboración de conservas y encurtidos es una excelente opción para aprovechar los excedentes de producción del huerto y granja, y generar un negocio rentable y sostenible.

Las posibilidades son casi ilimitadas, pues solo hace falta aprender a mezclar alimentos con sabores afines para que pueda dedicarse a vender sus conservas hechas en casa como valor agregado.

Para iniciar este negocio, es necesario contar con una producción abundante de frutas y verduras frescas y de alta calidad, que se pueden utilizar para elaborar diferentes tipos de conservas y encurtidos. También se requiere de equipo y utensilios específicos para la preparación y envasado de los productos.

Entre las opciones de conservas y encurtidos que se pueden elaborar se encuentran: mermeladas, jaleas, chutneys, salsas, encurtidos de verduras y frutas, entre otros. Es importante seleccionar las recetas y técnicas adecuadas para cada tipo de producto, y garantizar la calidad y seguridad alimentaria en todo momento.

15. Frutos deshidratados

 

Si le interesa dominar el arte del secado de alimentos puede comenzar a vender parte de la producción de la huerta en forma de alimentos deshidratados.

Entre las opciones de frutos deshidratados que se pueden elaborar se encuentran: bayas, manzanas, peras, duraznos, plátanos, piñas, entre otros. Es importante seleccionar los frutos adecuados para la deshidratación, y garantizar la calidad y seguridad alimentaria en todo momento.

Existen diferentes métodos para secar frutas y obtener frutos deshidratados de buena calidad. El método más tradicional y económico es el secado al sol, el cual consiste en colocar las frutas en una superficie limpia y seca expuesta al sol directo durante varios días, volteándolas regularmente para asegurarse de que se sequen uniformemente. Este método es ideal para climas cálidos y secos.

Otro método es el secado en horno, que es ideal para secar frutas en climas húmedos o durante los meses de invierno. Se puede utilizar un horno convencional o un deshidratador eléctrico. Las frutas se colocan en una bandeja y se hornean a baja temperatura durante varias horas, hasta que estén completamente secas.

También se puede optar por el secado al aire libre, que es similar al secado al sol, pero se realiza en un lugar protegido del sol directo y la humedad, como un granero o una habitación bien ventilada. Las frutas se cuelgan en guirnaldas o se colocan en rejillas, y se dejan secar durante varios días hasta que estén completamente deshidratadas.

Por último, existe el secado por congelación, que es ideal para frutas delicadas como las bayas y los arándanos. Las frutas se colocan en bandejas y se congelan durante varias horas, luego se descongelan y se colocan en el horno o deshidratador eléctrico a baja temperatura para eliminar la humedad.

Cada método tiene sus pros y contras, pero lo importante es elegir el más adecuado según el clima y las frutas que se quieran secar.

16. Elaboración de humus o compost

 

Cada vez más personas están dispuestas a cultivar alimentos en sus hogares. Para esto siempre será necesario abonar la tierra con fertilizantes de origen orgánico.

En la granja se pueden elaborar distintos tipos de abono orgánico, entre ellos el humus de lombriz y el compost. El humus de lombriz se obtiene a través de la cría de lombrices en un lecho de materia orgánica, como hojas secas, restos de frutas y verduras, y papel triturado. Las lombrices consumen estos materiales y producen un abono rico en nutrientes que puede ser utilizado para fertilizar las plantas del huerto.

El compost se obtiene a través de la descomposición de materiales orgánicos como restos de alimentos, hojas, ramas y estiércol de animales. Para elaborar compost se necesita un lugar adecuado donde se puedan depositar estos materiales, como una pila o un contenedor. Es importante mantener la humedad adecuada y mezclar los materiales regularmente para favorecer la descomposición. El compost es un abono de gran calidad que puede ser utilizado en el huerto y en el jardín para mejorar la salud de las plantas.

17. Negocios digitales

 

Si puede tener acceso a internet desde su granja o propiedad, no lo piense más.

Los negocios digitales se presentan como una gran oportunidad de vida en el campo. Gracias a las nuevas tecnologías y a la conectividad que ofrecen, es posible emprender un negocio desde cualquier lugar, incluso en zonas rurales.

Una de las opciones más populares es el comercio electrónico, que permite vender productos y servicios a través de internet. En este sentido, se pueden vender productos artesanales, alimentos orgánicos, productos de belleza naturales y otros productos típicos del campo. Además, se pueden ofrecer servicios como asesoramiento en agricultura, diseño de jardines, turismo rural y otros.

Otra opción es el marketing digital, que consiste en promocionar productos y servicios a través de internet. Se pueden crear campañas publicitarias en redes sociales, correo electrónico y otras plataformas digitales para llegar a un público más amplio.

Además, el desarrollo de aplicaciones móviles y software también ofrece oportunidades de negocio. Se pueden crear aplicaciones para agricultores, como herramientas de gestión de cultivos y cosechas, o aplicaciones para turismo rural, que permitan a los visitantes conocer los atractivos de la zona.

Además, el desarrollo de aplicaciones móviles y software también ofrece oportunidades de negocio. Se pueden crear aplicaciones para agricultores, como herramientas de gestión de cultivos y cosechas, o aplicaciones para turismo rural, que permitan a los visitantes conocer los atractivos de la zona.

En definitiva, los negocios digitales ofrecen una oportunidad de vida en el campo, permitiendo a las personas emprender desde su hogar y aprovechar las ventajas que ofrece la tecnología.

Un bonus: El turismo como forma extremadamente rentable de ganarse la vida en el campo

El turismo es una forma de hacer dinero viviendo en el campo. Las zonas rurales tienen un gran atractivo turístico gracias a su entorno natural, su gastronomía y su cultura local. Por eso, se pueden aprovechar estas ventajas para emprender un negocio turístico en el campo.

Una opción es el turismo rural, que permite a los visitantes experimentar la vida en el campo y conocer de cerca la actividad agropecuaria. Se pueden ofrecer alojamientos en casas rurales o campings, actividades de senderismo, paseos a caballo, degustaciones de productos locales y otras experiencias que permitan a los turistas conectarse con la naturaleza y la cultura local.

Otra opción es el turismo gastronómico, que aprovecha la riqueza culinaria del campo para atraer visitantes. Se pueden ofrecer visitas a bodegas, degustaciones de vino y queso, talleres de cocina y otras experiencias gastronómicas que permitan a los turistas descubrir los sabores del campo.

Además, el turismo cultural también ofrece oportunidades de negocio. Se pueden ofrecer visitas a monumentos históricos, museos y otros atractivos culturales de la zona, y también se pueden organizar festivales y eventos culturales que atraigan a visitantes.

El turismo es una forma de hacer dinero viviendo en el campo, aprovechando las ventajas que ofrece el entorno rural para ofrecer experiencias únicas a los turistas y generar ingresos.

Cómo hacer dinero en el campo con el turismo rural

Las formas de vida y de ganar dinero viviendo en el campo son muy amplias

Estas son apenas algunas de las formas en las que puede comenzar a generar dinero desde su granja o propiedad.

Si tiene la intención de vivir en el campo, pero no sabe cómo hacer dinero mientras vive en el campo, ya tiene algunas ideas que pueden ayudarlo a forjar una empresa o un emprendimiento haciendo lo que le gusta y viviendo de forma tranquila, rodeado de naturaleza y por supuesto, de mucho amor.

Se trata de eso; de aprender, de soñar, de sonreírle a las oportunidades y de querer desarrollarse como persona día tras día.

Aproveche sus conocimientos para vivir en el campo y aplíquelos de forma que le generen dinero, además de brindarle tranquilidad y que seas feliz haciéndolo. Todos podemos lograrlo si en realidad lo queremos.

¿Alguna otra idea para ganar dinero desde la granja? Coméntela que para nosotros siempre son buenas noticias. Nos encanta el reto de vivir del campo y además hacerlo de forma agradable.

Juan Pablo

Autor de blog de estilo de vida de Bosque Escondido. Autodidacta, emprendedor, agricultor, marketer digital, cocinero y tantas otras cosas más que me generan mucha pasión.

30 Comments

  • Yency niño dice:

    Fabrica de vinagre de sabores

  • Marlin Mejía dice:

    Sembrar una finca de café

  • Damian Aguirre. dice:

    La piscicultura de aguas cálidas o templadas con especies como trucha o Cachamas permite ingresos económicos relevantes y autoconsumo, igualmente la avicultura de pollos de engorde son precoces y a los 40 días aproximadamente se pueden sacrificar para consumo o comercialización, igualmente estos pollos pueden entrar a pastoreo como los bovinos y obtener una carne de superior calidad y sabor, además, si pensamos a mediano plazo podemos considerar la siembra de bosques maderables con especies comerciales que permitan cosechas desde los 6 a 8 años para generar ingresos económicos o para autoconsumo a en la finca.

    • Juan Pablo Camacho dice:

      Todas esas ideas están brutales y sin duda son opciones de rentabilidad real para una vida en el campo! Si tienes experiencia en alguno de estos campos nos gustaría conocer tu experiencia. Gracias por leernos y comentar.

  • Jaime Dorado dice:

    Recomiendo leer El libro de los pobres rurales, del brasileño Polan Lacki. Explica claramente las estrategias para volverse competitivo en la producción rural y dejar de ser campesinos pobres.

  • Martha Damian dice:

    Igual se puede tener un Temzcal y recibir personas interesadas en ese servicio al igual la renta de cabañas en el campo para recorrido por sus granja

    • Juan Pablo Camacho dice:

      El turismo responsable social y ambientalmente es en este momento uno de nuestros proyectos productivos más rentables y agradables 🙂 vale mucho la pena. Gracias por leernos y comentar!

  • Martha Damian dice:

    Es muy hermosa la experiencia de vivir en el campo a mi me gusta hacer los senderos poco a poco en el área natural del bosque y hacer caminatas aparte de la tranquilidad y respirar el aire fresco se pueden hacer muchas cosas también tener un horno de leña y hacer delicias , es un cambio que vale la pena, espero se animen a aprovechar los capos y hacer lo que les gusta que el campo nos da todo.

    • Juan Pablo Camacho dice:

      El trabajo de finca es maravilloso, a veces cuesta trabajo aprender a usar herramientas o trabajos muy duros físicamente pero el respirar el aire fresco que mencionas es incomparables. Me pone muy contento tu experiencia en el campo donde, tienes toda la razón, ni cubrebocas es necesario porque se siente la libertad de movimiento por todos lados. 🙂 Gracias por leer y comentar

  • Martha Damian dice:

    En lo que les pueda apoyar está mi correo y con gusto, tengo desde antes de la situación de salud que tuvimos todos, y me quede por aquí en el campo y es muy bonito vivir en el campo se aprende poco a poco , aquí en la zona hicieron cabañas para renta, temazcales, Viveros, hoteles y colegios todos rústicos pero bonito y se respira mucha tranquilidad.
    Nunca usamos cubrebocas ya que hasta en eso nos ayudo estar en el campo con menos restricciones ya que los espacios son amplios, Saludos

  • sandra rubio dice:

    yo vivo en la ciudad dar el salto a vivir en el campo solo en 2 años. pero en el campo donde tengo una pequeña tierra tengo una familia de 4 niños pequeños y su madre pero no se como ayudarles, que se les puede enseñar o que hacemos para que puedan salir adelante.

    • Juan Pablo Camacho dice:

      Hay diversas formas de emprender negocios pequeños en el campo. Depende mucho del clima, la región, la infraestructura, el capital para invertir, las ganas de hacerlo y otros factores!

  • Rigoberto Cartagena c. dice:

    Iniciar cultivos rápidos como tomates,zapatos,melón , sandía y cilantro que son de ciclo corto, de apenas 90 días, que sirven para consumo y vender excedentes

  • Edwin dice:

    Muy excelente desición vivir en el campo al aire libre en contacto directo con la naturales y las cosas reales que nos gustan y nos hacen feliz esos sentimientos serán los que nos mantengan a flote porque tampoco es fácil y hay que poner la fe y confianza en en Dios todopoderoso

  • Alma dice:

    Waooooo que belleza de comentarios!!!
    Yo soñando con vivir en el campo y aparece este blog!

    Ganas tengo de sentir la tierra y ver crecer lo que pueda cultivar.
    Aquí en Europa los terrenos son muy caros.
    Por ahora me conformo con ayudar hacer ese sueño realidad a alguien que le guste el campo tanto como a mi…
    Deseando que llegue esa oportunidad para verme realizada jj

    • coral dice:

      hola!!
      justo me ocurrió lo mismo:), me apareció este blog como guía para mi vida, que interesante!
      mi objetivo es vivir del campo de una manera satisfactoria y libre.
      yo acabo de empezar también por Europa, ¿conectamos?

  • Johjan Raúl Hurtado Ariza dice:

    Buenas tardes Juan Pablo

    Yo vengo del campo y Migre a la ciudad hace más de 20 años, pero con el paso del tiempo me he dado cuenta que no me siento a gusto, deseo regresar de nuevo a la finca de mis padres pero pues me da miedo empezar de cero, ya que por años ha estado sin trabajar. Lo difícil es tomar la decisión porque tengo familia y pues separarme de ellos por un tiempo es lo difícil. Hace unos días perdí el empleo y pues más fuerza tiene el deseo de irme tengo Miles de dudas pero quiero vencer ese miedo y dar el paso

    • Juan Pablo Camacho dice:

      Buen día 🙂 gracias por leernos. Creo que nuestra historia puede ayudarte a tomar esa decisión porque claramente sentíamos el mismo miedo y nos cargaban las dudas por encima de las certezas. Sin embargo la certeza de querer una vida más tranquila y rodeada de naturaleza se impuso por sobre los miedos y acá seguimos, después de 7 años en esta vida hermosa. Te animo a seguir leyendo nuestras entradas de blog que te pueden animar a tomar la decisión más fácil, además de que ya cuentas con una tierra, la de tus padres. Un saludo

    • andres dice:

      buenos dia syo tengo la misma situacion suya aunqiue aun tengo empleo pero deseo irme para la finca pero no se como emprender que no sea tan duro para ganarme la vida,m escribeme y compartimos ideas 3022900724

      • Juan Pablo Camacho dice:

        Emprender siempre va a ser muy duro, pero creo yo no tan duro como no hacer lo que uno desea en la vida. Hoy día con el internet se pueden buscar muchas formas de lograrlo, averiguate sobre el marketing de afiliados o el dropshipping, pueden ser dos opciones muy rentables y con una inversión más bien bajita.

  • Iveka dice:

    Sólo es decidir, y empezar a hacer esa transición ( fin de semana, una semana ….hasta que tome la decisión.. de la ciudad al campo. Tengo una finca de 5 ha. Lo primero que hice fue comprar herramientas y cosas básicas, inicie construyendo una casa, he arrendado las tierras para diferentes cultivos y así voy aprendiendo ,tengo especies menores pollos de engorde gallinas ponedoras y 2 terneras. Eso me genera dinero. Tengo la ciudad cerca así que vendo mis productos en la ciudad. Todos los días despierto con el canto de miles de pajaros.. Desayunar viendo las montañas las ardillas del bosque, las gallinas haciendo nido, los vecinos me llevan frutas y verduras, una fogata en la noche viendo las estrellas …. Hay dificultades !SI! Pero todo puede superarse …. Ánimo.

    • Juan Pablo Camacho dice:

      Describes una vida de sueños y muchas de las personas que nos leen acá se animarán también después de leerte! Felicidades y que siga siendo todo un éxito tu vida en el campo, como mencionas, tenemos problemas y dificultades pero TODO se puede superar y vale mil veces la pena.

  • Quiero hacer algún negocio en el campo

  • daniel zapata dice:

    Hola a todos, esa es mi idea juntos mi esposa, tengo 45 años, no sé si ya estoy grande, pero mis ganas están siempre de ir a vivir al campo, tengo mi tía q está en el campo y vamos cuando podemos, lo difícil son los chicos, la educación, tengo mi hija de 17 años y mi nene de 14, y la idea es poder comprar 1 hectárea, cerca de la ciudad a unos 50 km de distancia, pero bueno obvio que nada es fácil pero no imposible, saludos a todos los lectores y a vos Juan

    • Juan Pablo Camacho dice:

      Éxitos en tu aventura buscando tierra en el campo, es algo de lo que no te arrepentirás jamás. La educación de los chicos tiene varias soluciones posibles! Un saludo Daniel.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *