Un huerto en casa es como fabricar salud y dinero en casa
Cuando se trata de cultivar sus propios alimentos teniendo un huerto en casa, existen una serie de factores que debe tener en cuenta antes de empezar. Un buen diseño y establecer temporadas de cultivo (al menos por estos lados donde no tenemos estaciones y donde no están definidas ya) son asuntos primarios antes de comenzar.
Si ya tomó la decisión de salir de la ciudad con rumbo al campo y no sabe nada de nada (como nosotros cuando iniciamos esta vida) o tiene un espacio en su casa o apartamento en la ciudad y quiere emprender la hermosa aventura que es tener un huerto en casa, estos consejos lo ayudarán a comenzar y a dirigir sus esfuerzos de manera adecuada.
Teniendo en cuenta que los países que se encuentran cerca de la línea del Ecuador contamos con una serie de ventajas ya que nos es permitido cultivar prácticamente todo el año ya que no contamos con cambios extremos de temperatura y nuestras estaciones se dividen básicamente en estación seca y estación lluviosa. Lo que determina nuestro clima y temperatura media anual es la altura sobre el nivel del mar.
Sin embargo, a lo largo del año se van presentando condiciones específicas y microclimas que pueden afectar o hacer prosperar nuestros cultivos. Mucho o poco viento, la dirección del sol que varía así sea mínimamente o estaciones secas o de lluvias abundantes pueden ayudarlo a determinar sus temporadas de siembra y así saber qué producto es el mejor para cultivar en determinadas épocas del año.
Recordando uno de los preceptos de la permacultura, y en general, del sentido común, es importante recordar que se deben realizar labores donde realmente sean útiles, y claro, para un huerto en casa, es imprescindible encontrar o generar todas las condiciones necesarias para tener éxito desde el principio. Siguiendo con esto:
5 consejos para tener un huerto en casa
1. Defina y diseñe el lugar donde va a ubicar su huerto en casa. Al hacer esto debe analizar factores como las horas de exposición de luz solar al día que tiene el lugar, la dirección predominante del viento, los distintos microclimas que se crean en las diferentes zonas del huerto, el acceso a agua de riego y las necesidades específicas de cada planta que desea cultivar y listo. Se puede dedicar ahora a experimentar para definir sus temporadas de siembra.
Si resulta que en diciembre hay más exposición solar, un microclima cálido con efecto invernadero, menos agua de lluvia y no golpean las heladas, puede que ese sea buen momento de cosechar alimentos de verano como melones, sandías o berenjenas. Si lo que ocurre es lo contrario y cuenta con un clima frío, sin muchas horas de sol directo al día, golpean las heladas, puede que sea momento de plantar coles y cultivos resistentes al frio como el brócoli, repollo, coles de Bruselas, etc.
2. Cultive donde sus plantas puedan prosperar. Reúna los materiales previamente y téngalos listos a la hora de comenzar, para esto no debe gastar dinero si no lo tiene o no lo desea. Como he explicado en otras ocasiones, se puede iniciar un huerto con herramientas recicladas como botellas plásticas, baldes de pinturas muy bien lavados y desinfectados, materas plásticas o de barro, directamente en la tierra, etc.
Claro que sí será vital contar con un sustrato adecuado y algo de abono que puede conseguir en cualquier lado a bajo costo, o en algunos lugares sin pagar un solo peso. Claramente, si usted es un horticultor con algún grado de experiencia puede realizar experimentos con sustratos, ubicaciones, rotación de cultivos y demás. Sin embargo, esto debe hacerlo de forma consciente y responsable para llegar a buen puerto.
3. Trabaje su huerto en casa de forma orgánica. Utilice todos los beneficios y conocimientos ancestrales de la agroecología a su favor. Es importante tener un buen manejo de rotación y asociación de cultivos como método anti-plagas para no tener que recurrir a productos químicos cuando la situación ya sea insostenible y su huerto esté invadido de pulgones o polillas que afecten el rendimiento y la productividad.
De igual forma, existen productos que existen en cualquier despensa que pueden ayudarlo a combatir hongos y plagas de forma natural. El ácido láctico, el vinagre, el ajo, el ají, y tantos otros, son productos que al prepararse de forma adecuada y al aplicarse como se debe, reemplazan cualquier producto químico que generan desgaste de suelos, contaminación de aguas y resistencia de las plagas a dicho producto haciendo necesario cada vez utilizar más y más. Los productos orgánicos pueden aplicarse de forma preventiva o pueden solucionar problemas una vez ya se presentan en el huerto.
4. Cultive únicamente los alimentos que consumirá o que podrá salir de ellos por medio de la venta o el trueque. De nada le servirá producir toneladas de comida si no sabrá qué hacer con ellos y acabarán pudriéndose en la basura. Hay diversas formas de conservar los alimentos en caso de que la producción sea mucho mayor a lo esperado. Puede realizar conservas, secar sus alimentos en horno o al sol, o simplemente vender o intercambiar los excedentes para evitar que tanto alimento preciado termine en las basuras o calles de la ciudad generando incluso problemas de salud pública.
5. Reproduzca sus alimentos una y otra vez. Por varias razones es lo mejor que podría hacer. No solo se evitará el comprar semillas cada vez que vaya a comenzar con sus temporadas de siembra, sino que podrá comenzar y ser testigo de un proceso evolutivo en el cual las siguientes generaciones de plantas vendrán cada vez más adaptadas a su lugar, sus microclimas y circunstancias.
Al guardar las semillas de los mejores frutos de cada temporada, podrá asegurarse de tener alimentos cada vez más grandes, más saludables, mejor adaptados y con mayor resistencia a plagas y demás problemas, además de acercarse un paso más a la autosuficiencia y a la soberanía alimentaria.
Es un trabajo fácil y hermoso, y si es un horticultor experimentado, podrá probar hibridaciones en variedades de alimentos y por qué no, crear su propia variedad de semillas para intercambiar o vender con otros entusiastas. Recuerde la cuestión legal y tenga en cuenta que estos procesos también están protegidos por derechos de autor. Consulte la legislación y expertos en el tema para saber cómo proceder.
Por supuesto existen muchas variables adicionales para llevar a buen puerto la aventura de producir su propia comida, así como también nosotros tenemos más consejos que provienen del conocimiento que hemos adquirido en el tiempo y que hemos aplicado en nuestras huertas.
La experiencia siempre será la mejor maestra
Con estos cinco consejos podrá comenzar y seguro que se encontrará con tareas cada vez más fáciles y todo fluirá de mejor manera a medida que adquiera experiencia. Nosotros somos como usted, no sabíamos mayor cosa, pero con ganas, muchas horas de estudio e investigación, conversaciones con personas que saben del tema y la experiencia de hacerlo nosotros mismos, hemos logrado cosas maravillosas como producir y criar gran parte de la comida que consumimos.