ADD SOME TEXT THROUGH CUSTOMIZER
ADD SOME TEXT THROUGH CUSTOMIZER

Qué es la agroecología

qué es agroecología

Es una arte y una ciencia

Vista como una ciencia, un arte y un completo estilo de vida que abarca escenarios políticos, económicos y sociales, entre otros, la agroecología comprende y asimila la heterogeneidad de los entornos naturales.

De esta forma, tiene una relación estrecha con la conciencia ecológica como acto político y por supuesto con la agricultura natural y todos los procesos involucrados en ella.

Así mismo la agroecología resulta siendo, con firmeza, una base para la preservación y recuperación de diversas culturas y tradiciones, en ocasiones milenarias, y un medio por el cual se busca llevar a cabo proyectos agrícolas, idealmente de forma orgánica y natural, en los cuales exista una adaptación real de cultivos, logrando con esto el establecimiento de una enorme variedad de semillas ancestrales y la sostenibilidad en el tiempo.

En sí misma, la agroecología encaja cuatro pilares principales del agro responsable.

Gracias a sus preceptos se puede maximizar la productividad sin afectar la estabilidad del entorno, hacerlo de forma sostenible y autosuficiente, y logrando un balance de equidad en la relación costo-beneficio con respecto al uso del suelo y el retorno en cada cosecha.

Es importante reconocer la conexión que existe entre cada uno de estos pilares (productividad, sostenibilidad, equidad y estabilidad del entorno) para maximizar y optimizar los resultados y minimizar el impacto perjudicial para el agroecosistema.

permacultura

En tiempos recientes, el mundo ha visto cómo la población humana alcanza límites peligrosos y todas las problemáticas que esto conlleva deben ser enfrentadas desde puntos de vista interdisciplinarios para lograr mitigar los efectos negativos que esto supone.

Uno de los asuntos a los que nos enfrentamos todos los días, todas las personas, es el hambre. Esta necesidad básica del ser humano, sencilla de cubrir para buena parte de los habitantes de la tierra es una constante para miles de millones de personas que no logran ni siquiera llegar con lo suficiente a casa para alimentarse a sí mismo ni a sus familias.

Esto pone en riesgo no solo la vida de las personas, sino el futuro de la humanidad. Si la gente no consigue lo suficiente para dejar de tener hambre, jamás tendrá tiempo ni dedicará un solo esfuerzo para mejorar su calidad de vida y difícilmente aportará ayudas o soluciones a nivel medioambiental o social.

Esto supone para la agricultura el mayor de los desafíos a la hora de alimentar mas de 7.000 millones de personas (9.000 millones estimadas para 2050).

Se hace imperativo pensar en soluciones que aporten enormes cantidades de alimento pero que no jueguen en contra de la naturaleza, ni desangren y destruyan los medios y modos que ofrece la tierra para nuestra subsistencia.

La agroecología y otras formas agrícolas sostenibles son una solución a este problema.

Mediante la agroecología y la combinación de sus preceptos con otros afines y complementarios, se puede convertir un lugar desértico e infértil en un lugar colmado de vida, alimento e interacción para beneficio nuestro (no explotación) y de las futuras generaciones.

5 consejos para tener un huerto en casa

Es necesario revolucionar la forma en la que suceden algunas cosas en el ámbito social y que por razones económicas y políticas principalmente, se aprueban o desaprueban sin pensar en las implicaciones que esto tiene para las personas y los entornos a mediano y largo plazo.

Los suelos de explotación ganadera y agrícola que no encuentran a la naturaleza como un todo que está conectado en cada una de sus formas y que son interdependientes, están destinadas a erosionarse y dañarse a mediano o largo plazo, así el resultado inmediato sea un alza en la producción y en los réditos económicos.

Esto es lo que la avaricia y estupidez del ser humano no es capaz de ver, y cual parásitos, sencillamente devoramos más de lo que tenemos.

Contrario a lo que se ha llegado a afirmar, la agricultura sostenible es una realidad y las posibilidades de masificar la producción utilizando métodos cuyo impacto ambiental sea menos agresivo es posible mediante el uso combinado de técnicas tradicionales de cultivo, tecnología en sistemas de riego y reproducción de material vegetal, acoplamiento de sistemas y especies apropiados para determinados climas, micro-climas y suelos, entre otros métodos.

Es cierto, no se trata de llegar al extremo de asegurar que la única forma sustentable de cultivar los alimentos que demanda un mundo sobrepoblado sea negar de entrada los beneficios que aporta la agricultura convencional o la tecnología.

No debemos apartar de la vista ciertos elementos de los diferentes métodos de preparación de la tierra, control de plagas y enfermedades cuyos residuos y lixiviados aportan al suelo, verificando por supuesto que no sean tóxicos para cuerpos de agua y fuentes hídricas, y otros aspectos que la agricultura convencional y otros métodos ajenos a la agroecología han logrado sintetizar y aplicar con resultados positivos tanto para la producción y la economía del agricultor como para el entorno y el ecosistema.

autosuficiencia

En la granja adoptamos la agroecología, entre otras cosas, como estilo de vida y de organización de nuestros cultivos (huertas y cultivos productivos).

Con esto hemos logrado probar los alimentos más deliciosos y saludables del mundo. Es inevitable sentirlo así cuando se tiene la paciencia, la dedicación y el amor para cultivar de forma adecuada y responsable muchos de los alimentos.

Es verdad que ver, sentir y probar el resultado final no tiene punto de comparación, además de todos los beneficios que eso conlleva en cuestiones económicas, de salud y nutrición, crecimiento personal, etcétera.

Gracias a la agroecología y su aplicación bajo los preceptos de la permacultura, hemos aprendido cómo mediante el diseño y la organización previa todo es posible.

Es imprescindible poder previsualizar las cosas de tal manera que queden ubicados y funcionen en perfecta armonía con los demás elementos de la granja teniendo en cuenta la practicidad, la estética y la funcionalidad para, de esta forma, minimizar esfuerzos y maximizar resultados.

Así hemos logrado realizar diseños de huertos vegetales y medicinales altamente productivos, entendimos que se puede cultivar utilizando métodos y prácticas de prevención y control de plagas de origen natural como la rotación de cultivos y/o los cultivos asociados, y reconocemos la importancia de los cultivos perenne, la no utilización de agroquímicos como forma de resistencia y la creación de sustratos ideales de forma responsable.

Podemos involucrar y entrelazar nuestras pasiones y mayores gustos logrando crear espacios en los cuales vivimos a nuestra manera la revolución verde.

Aparte de comenzar un huerto en su casa, finca, apartamento o cualquier espacio disponible, debe plantearse la agroecología como el sistema que utilice su sistema productivo, de esta forma podrá tener alimentos saludables y amables con el ambiente. Su cuerpo, su salud y la de su familia lo agradecerá de manera infinita.

viva en el campo

Juan Pablo

Autor de blog de estilo de vida de Bosque Escondido. Autodidacta, emprendedor, agricultor, marketer digital, cocinero y tantas otras cosas más que me generan mucha pasión.

2 Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *