ADD SOME TEXT THROUGH CUSTOMIZER
ADD SOME TEXT THROUGH CUSTOMIZER

¿Cómo diseñar con permacultura?

cómo diseñar con permacultura

¿Cómo planear y diseñar su finca usando la permacultura?

¿Se fue a vivir en el campo y no sabe por dónde comenzar ni qué hacer?

Nosotros pasamos por ese sentimiento de ignorancia y decepción cuando llegamos a Bosque Escondido, que en ese entonces tenía el nombre de Villa Juliana.

No sabíamos qué empezar a hacer a pesar de las ganas que tuviéramos de construir gallineros, hacer huertos, recolectar agua de lluvia y poner en práctica toda clase de ideas que teníamos en mente, tampoco sabíamos utilizar herramientas de finca y abrir un hoyo en la tierra para enterrar un poste nos costaba horas, literalmente. Esto cambió cuando conocimos el diseño en permacultura.

El punto es que no pasará todo de inmediato, a menos que se cuente con el músculo financiero para hacerlo, y aun así tal vez sea una desventaja porque al actuar impulsivamente y sin una etapa de análisis previo se pueden cometer muchos errores como por ejemplo construir la casa preciso por donde más baja agua de escorrentía de la montaña cuando llueve duro, y eso sería nada más que un gasto innecesario de recursos.

Queremos contarle un poco sobre nuestro terreno y cómo fue el proceso para adaptarnos a la nueva vida en el campo después de 25 años de vida citadina.

Bosque Escondido tiene un poco más de 3 hectáreas.

Cuando llegamos, la mayor parte del terreno estaba ocupada por un espeso y viejo bosque de acacia decurrens, especie invasora importada de Australia desde épocas hispánicas y popularizada en los años 70s del siglo XX como parte de proyectos de reforestación a cargo de la Corporación Autónoma Regional en Bogotá, su sabana y valles circundantes.

El diseño en permacultura vino acompañado de proyectos de reforestación con el reemplazo en algunas zonas de especies no nativas como lo son el pinus patula, el pinus canariensis y el eucaliptus camaldulensis, plantas ya adaptadas al ambiente de la región pero muy demandantes en suelo y agua, por lo que las reservas de agua, nacimientos y pequeñas quebradas se han visto afectadas por estas especies que secan y apelmazan el terreno.

Poco a poco hemos tenido que abrir campo para los proyectos productivos sin dejar a un lado el diseño en permacultura, la reforestación, siembra de agua y restauración de suelos que hemos venido desarrollando desde que comenzamos a controlar las especies invasoras.

cómo salir de la ciudad para vivir en el campo

¿Dónde está ubicada nuestra finca?

La finca está en toda la falda de los Farallones de Sutatausa, por lo que la escorrentía superficial y subterránea es violenta.

Cuando llueve muy duro, el agua baja desde la montaña con demasiada fuerza, cuestión que no prevenimos cuando ubicamos el cultivo de arándanos en medio del camino del agua, por lo que se nos ha inundado varias veces.

Debido al terreno irregular, el agua baja canalizada por pendientes y quebradas que al no tener agua la mayor parte del año se cubre con pastos y malezas que bloquean el paso de la escorrentía, por lo que el agua se abre camino por donde encuentra vía, pasa por la finca y va a dar al río que queda en la parte más baja de la vereda, aproximadamente a 1 kilómetro de distancia.

El diseño en permacultura de Bosque Escondido lo hemos venido realizando con base en preceptos permaculturales que nos han permitido darle forma y un sentido armónico a todos los elementos que hemos introducido en el lugar, incluyéndonos a nosotros mismos y que nos permiten, entre otras cosas, minimizar esfuerzos y maximizar resultados tanto en huertos y cultivos como en proyectos pecuarios y el hotel de montaña que tenemos para ofrecer al público una experiencia natural maravillosa.

Nos hemos equivocado muchas veces y hemos desperdiciado tiempo, esfuerzos y dinero, pero esto lo consideramos nuestro pago por el aprendizaje adquirido durante los años que ya llevamos con nuestra vida en el campo.

Algo que valoramos mucho y definitivamente seguimos haciendo es escuchar a los vecinos que llevan en la zona toda la vida o muchos años, es muy buena forma de darse una idea del terreno y de cómo funciona el clima y muchos otros factores que inciden en su diseño de finca.

Para hacer un diseño en permacultura de una finca o terreno realmente funcional primero que todo debe conocerlo desde el día uno y analizar varios factores físicos del lugar por uno o dos años, como son:

La fuerza y dirección de los vientos

Los distintos microclimas que tenga el terreno

La inclinación del terreno

La escorrentía superficial y subterránea del agua de lluvia

La exposición solar y ubicación del sol según el mes del año

Los distintos tipos de tierra y suelos que posee el terreno

El tipo de flora y fauna presentes en el lugar

La comunidad humana que lo rodea

El entorno, barrio o vereda (comercio, tiendas, bares)

como ganar dinero en el campo

Con la permacultura aprendemos y practicamos el arte de la paciencia

En un diseño en permacultura es conveniente esperar un poco para construir lugares definitivos, con esto nos referimos al uso de materiales fuertes para la construcción.

Mejor dicho, antes de construir un galpón o corral en bloque y cemento, primero constrúyalo en materiales más baratos y analice si la funcionalidad es correcta, si el lugar que escogió es el ideal o puede buscar uno con más sombra, si no se inunda cuando llueve muy duro, si sus animales están a gusto allí y tantos otros asuntos a considerar.

Uno de los errores que cometimos al llegar a esta finca fue comenzar a realizar proyectos en muchos lugares y muy alejados de la casa.

Por supuesto en ese entonces no contábamos con casi ninguna herramienta ni mayor infraestructura eléctrica ni de aguas, cuestión en la que hemos invertido para ampliarlas. Esto nos acarreó problemas logísticos que causaron que las huertas no fructificaran, por ejemplo.

Luego comprendimos uno de los preceptos del diseño en permacultura que indica que al iniciar a trabajar un terreno es necesario hacerlo cerca de uno como persona, es decir, comenzar por la casa y las zonas inmediatas a ella. Luego de esto es posible irse alejando cuando ya se tengan dominadas las zonas de la Zona 0.

Recolección de agua de lluvia

El agua para riego es muy importante para poder instalar huertos y jardines con sistemas de riego y con esto no depender de las temporadas de lluvia únicamente, por esto la recolección de agua de lluvia es vital para su nueva vida en el campo.

Puede hacerse de muchas formas y el agua funciona tanto para riego de plantas, como para lavado de pisos y otros usos no domésticos. Si se instala un sistema de purificación, filtración y potabilización es posible utilizarla hasta para ducharse o inclusive beberla.

Recolectar el agua de lluvia es tarea relativamente sencilla, pero requiere mucha observación y análisis para ubicar los reservorios y puntos de recolección en el mejor lugar posible, para esto es necesario hacer inversiones económicas en tanques de almacenamiento o apertura de reservorios.

Se debe comenzar por las partes altas de la finca de tal forma que se cree una especie de complejo en el que a medida que la inclinación del terreno baja, también lo hace el agua canalizada que pasa a través de reservorios (cuyo fin último es la siembra de agua y reforestación), hasta llegar a la parte más baja de la finca y el desagüe final.

agua de lluvia
agua de lluvia

La permacultura para un diseño funcional y armónico

Para todos es un deseo poder contribuir con la tierra que nos está dando la oportunidad de crear y mantener espacios naturales, sin embargo, a veces la mano del ser humano ocasiona más daños de los que logra reparar, especialmente hablando del medio ambiente.

Para lograr trabajar de la mano de la naturaleza en un entorno nuevo es posible acudir a los preceptos permaculturales que brindan herramientas para diseñar teniendo en cuenta aspectos de todo tipo y gracias a ello lograr una armonía entre todos los elementos involucrados e introducidos, incluyéndonos nosotros como seres humanos ocupando un entorno natural.

El estudio y aplicación de un diseño en permacultura tiene muchos ángulos y múltiples funcionalidades a nivel individual y comunal, por este motivo recomendamos que le dedique tiempo de estudio a este tema y si tiene la oportunidad asista a algún curso o taller que lo eduque en este sentido.

Para lograr el éxito en el diseño en permacultura de una finca es necesario hacerlo, ensuciarse las manos, aprender a observar y tener mucha paciencia.

Ya que tomó la decisión y está iniciando una nueva vida en el campo la principal recomendación que podemos hacer es que simplemente lo haga, déjese llevar por su intuición y disfrute cada paso que va dando y cada piedra que encuentre en el camino.

Todo es un aprendizaje y una oportunidad para hacer las cosas bien y para lograr cumplir los sueños. Adelante en su nuevo proyecto, el camino hasta ahora comienza, pero es profundamente satisfactorio y la satisfacción por hacerlo no se la quita nadie.

Queremos saber de usted y escuchar su experiencia, de esa forma podremos nutrirnos y aprender uno del otro. De eso se trata este camino y estamos abiertos a compartir todo lo que hemos ido aprendiendo con nuestra nueva vida en el campo.

7 cosas que me hubiera gustado saber antes de vivir en el campo

Juan Pablo

Autor de blog de estilo de vida de Bosque Escondido. Autodidacta, emprendedor, agricultor, marketer digital, cocinero y tantas otras cosas más que me generan mucha pasión.

9 Comments

  • Trinidad dice:

    Felicitaciones, tienes mucha razón en todo cuanto narras y has vivido, es tan pero tan gratificante todas las vivencias que solo los que hemos pasado por eso lo tenemos claro, llevo 16 años estudiando y trabajando el campo(claro con una ayuda muy valiosa) soy una mujer de 68 años y creería que han sido mis mejores años (después de sacar adelante a una gran familia (3 hijos y un excelente esposo) .
    Mi bello paraíso queda en la Calera .

    • Juan Pablo Camacho dice:

      Tierra hermosa la Calera 🙂 Este es un asunto de nunca terminar. Nunca se parará de aprender para tratar de hacer bien a los entornos naturales tan bonitos que nos brindan hogar. Gracias por leerme!

  • Lincoln Carrasco dice:

    Previo saludos, les comento que yo recien hr{e lo que ustedes hicieron hace muchos años, me trasladare al campo a vivir a mis 69 años, despues de haber concretado lo que obedece a una familia y un hogar, soy conciente que me dera dificil, pero, no imposible, es un terreno arenosos de 2 hectareas aproximadamente, ubicado en Arequipa Peru, vuestras experiencias me admira y me dije si ustedes pudieron porque yo no, asi que adelante y a ustedes gracias y felicitaciones si me lo permiten. Atte Lincoln.

    • Juan Pablo Camacho dice:

      Pues desde acá te deseamos un éxito absoluto en tu nuevo camino que te dirije a hermosas tierras rurales. En 2 hectáreas se puede hacer magia, y hermoso que siempre habrá algo que hacer 🙂 Felicidades por la decisión que tomaste y mucho ánimo!

  • Soledad arrieta dice:

    Hola soy soledad tengo 53 años, de colombia, tengo un terreno 12 hectareas, estoy haciendo una casa, para vivir en el campo.
    Sinembargo tengo muchas dudas

  • Adriana María Martínez dice:

    Hola,soy Adriana María, tenemos con mi esposo un terreno pequeño de 2000mt con una pendiente negativa pronunciada, anhelamos construir una casa pequeña en palafitos para no mover mucho el terreno pues en el sitio no se puede usar retroexcavadora, estoy con mucho empeño leyendo cada tema de permacultura que creo nos servira para prender a utilizar en este nuevo proyecto. Por ahora quisiera nos orientaras si eres tan amable a través de tu experiencia en cómo diseñar las canales de captación de agua lluvia para disminuir la erosión y escorrentia en el terreno y comenzar a sembrar, Gracias y suerte en sus proyectos.

    • Juan Pablo Camacho dice:

      Hola, te deseo todos los éxitos del mundo con la casa que estás por construir. Sin duda tienes razón, para construir en pendiente lo mejor y más práctico es elevar la construcción. En cuanto al diseño de los canales para evitar la erosión lo mejor que te puedo recomendar son las curvas a nivel (para hacer terrazas para cultivar también son vitales), donde puedes descubrir los desniveles perpendiculares a la pendiente y así dirigir la escorrentía hacia donde tú escojas y donde más convenga. Para la captación del agua te recomiendo que entre las curvas de nivel que crees hagas reservorios (puede ser a mano) al menos del tamaño de un tanque de agua de 500 lts, así consigues infiltración controlada, captas agua de lluvia y evitas la erosión. Otro método muy funcional para la erosión del terreno es la cobertura vegetal con mulch de bosque, ramas secas y siembra de nuevos árboles que contribuyan con la retención de agua y al mismo tiempo te ayuden a apretar el suelo para evitar posibles deslizamientos. Para comenzar con los reservorios de agua de lluvia, siempre conviene comenzar en la parte más alta del terreno y a medida que se vaya bajando en pendiente hacer otros reservorios que amortiguen la escorrentía. Espero haberte ayudado a encontrar una dirección para el proyecto. Puedes comenzar con este link que a mí me funcionó bastante: https://infoagronomo.net/manual-para-trazar-curvas-de-nivel/

  • María Luz dice:

    Hola buenos días
    Tengo 62 años y miesposo 81, tenemos con nuestros hijos un lotecito de 4000m2, que tiene dos viviendas, queremos irnos a vivir allá, pero el cambio de la ciudad al campo me asusta un poco, porque no se por donde empezar a hacer productivo nuestro terreno, y si en verdad podremos adaptarnos a esa nueva vida. Mi deseo es cultivar arándanos, me podrías dar una idea por donde empezar. Estoy feliz de haber encontrado su página, y le agradezco y felicito porque eres una luz para las personas que queremos hacer vida en el campo y no tenemos ninguna experiencia
    Dios lo bendiga y mil y mil gracias.

    • Juan Pablo Camacho dice:

      Te agradezco por leerme y te animo mucho a tomar la decisión de una vez. Tal vez la lleves postergando mucho rato y ya es momento de tomar la decisión, entre todos pueden hacerlo bonito. En nuestro blog hay una sección completa dedicada a cómo cultivar arándanos para que te pases por allí que estoy seguro te funcionará la información. Un saludo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *